ANATOMÍA
DENTAL
“Entre función y forma no hay prelación cronológica ni de
jerarquía, aparecen simultáneamente porque una supone a la otra. ¡Más todavía,
no son sino una misma y sola cosa!”
Aunque
la Anatomía en general aparenta ser una ciencia descriptiva y estática, la Anatomía Dentaria se orienta de
una manera distinta saliendo de ese esquema, pues se basa en la necesidad de
explicar el conocimiento del mecanismo
de los fenómenos que intervienen, la razón de la existencia y
disposición de las estructuras del diente. Tiene como propósito brindar al
estudiante de odontología conocimientos que le sirvan de apoyo para bases
teóricas y prácticas para la identificación de cada una de las piezas dentales,
desde el punto de su estructura funcional anatómica y de su relación con el
aparato estomatognático que es el conjunto de órganos y tejidos que permiten
hablar, pronunciar, comer, masticar, deglutir, sonreír, etc.
Desde el principio de los tiempos
los dientes han sido un problema para los humanos, pues son los causantes de
dolores y muchas afecciones, se podría decir que la dentición humana es la más
frágil del reino animal pues es la única especie que llega a sufrir de las
molestias llamadas caries. El primer dentista del que se tiene conocimiento fue
egipcio, se llamaba Hessie- Rese y vivió en el año 3.000 a.C. El eje de todo este problema es el diente, los
dientes están formados por elementos similares que variando en su forma, volumen
y posición, dan origen a los distintos grupos. El presente ensayo se centrará
en la morfología dental, en sus generalidades, ubicación, funciones, las
modificaciones que sufren, y algunos datos curiosos a lo largo de la historia
de los dientes. Se demostrará con qué otras ciencias o ramas está
relacionada y cuán importantes son para
realizar la mayoría de funciones que son esenciales en nuestra vida. Para
finalizar daré una visión resumida y básica de la Anatomía Dental, para dar lugar
a un inicio de lo que es el mundo de la Odontología, y para poder ampliar mis
propios conocimientos para encaminarme a mi carrera.
La
Anatomía dentaria está relacionada con otras ramas de la odontología entre las
más importantes se podría mencionar: Histología
Dentaria, Embriología, ya que constituyen el elemento principal para
entender los prodigios de la Fisiología,
Patología y Clínica. También se
relaciona con las áreas de Radiología,
la Ortodoncia, Cirugía y la última
pero no menos importante la Dentistería Operatoria ya que es donde
más frecuentemente se aplica el conocimiento de la Anatomía Dentaria.
Los
dientes son órganos duros, pequeños, de color blanco amarillento, dispuestos en
forma de arco en ambos maxilares, que componen en su conjunto el sistema dentario,
implantados en los alveolos dentarios en cada mandíbula. Están constituidos por
tejidos mineralizados compuestos por calcio,
fósforo y magnesio que le otorgan
la dureza; perfectamente diferenciados y que reconocen distinto origen
embrionario.
“Acorde con la escuela francesa,
decimos Sistema cuando nos referimos
a los arcos dentarios, ya que están integrados por tejidos similares que
cumplen parecida función. Para el complejo masticador preferimos la nominación de Aparato, por elementos anatómicos bien diferenciados” (Figún & Gariño, 2008)
Lo habitual es que cada persona
tenga una vez desarrollada su dentadura 32
piezas dentales. Las piezas dentales en dentición temporal son 20, y existe un
periodo de transición en el que coexisten las piezas dentales temporales y
definitivas en el que el número de piezas dentales está entre 20 y 32.
La primera dentición: son
los dientes del bebé y niños pequeños, consta de 20 dientes, los conocidos como
“dientes de leche”.
La Segunda dentición son
los dientes que servirán toda la vida, los cuales inician su erupción desde los
6 años de edad, y son los que irán reemplazando a los dientes de la primera
dentición hasta llegar a la adolescencia. Ésta dentición consta de 28 dientes,
y en la edad de 18 a 20 años la erupción de los terceros molares, más conocidos
como “las muelas del juicio”.
En la estructura del diente existen
tres tejidos duros: esmalte, cemento y
dentina, y uno blando: la pulpa dentaria. Salvo el primero, de origen ectodérmico, los
restantes derivan del mesodermo.
El esmalte dental es un tejido
duro (el más duro y mineralizado del cuerpo humano), acelular (por lo tanto no
es capaz de sentir estímulos térmicos, químicos o mecánicos), que cubre la
superficie de la corona del diente. Está compuesto por: un 96% de materia
inorgánica (cristales de hidroxiapatita), y un 4% de materia orgánica y agua Su
alto contenido en materia inorgánica lo hace vulnerable a la desmineralización
en medios ácidos, pudiendo padecer la caries.
La
dentina contiene gran cantidad de túbulos que en su interior albergan unas
fibras nerviosas capaces de transferir sensación de dolor ante estímulos como
el frío, el calor o el tacto. La dentina por lo tanto es un tejido sensible.
El cemento es un tejido duro, que rodea la
superficie externa de la raíz. Da mucha resistencia al diente contra los ácidos corrosivos y las bacterias que dañan al diente.
La
Pulpa Dentaria de tejido mesodérmico está constituida por un
tejido suave que contiene vasos sanguíneos (arteria y vena) que conducen la
sangre hacia el diente y por fibras nerviosas que otorgan
sensibilidad al diente. En la pulpa dentaria se encuentra alojado el paquete
vasculo nervioso que está formado por un filete nervioso, una vena y una
arteria dándole esta la vitalidad e inervación necesaria. EL Periodonto estructuras
que dan soporte y sustento al diente.
Dos
de los tejidos duros son periféricos: el esmalte
en la corona y el cemento en la raíz. Internamente con respecto a los
dos anteriores, está la dentina, que participa de la formación de las dos porciones, encerrando una cavidad
ocupada por la pulpa dentaria
que es la parte viva del diente.
Cada diente se compone de tres partes:
la corona, el cuello y la raíz. La Corona
es de color blanco y consistencia dura, es la parte libre. El Cuello es la parte comprendida entre la
corona y la raíz, en el que se fija la encía. La Raíz es la parte enclavada
dentro del hueso.
La estructura Histológica del diente
es diferente en cada una de sus porciones. En la Corona y en el Cuello se
encuentra una capa formada por el esmalte que está envuelta por una delgada
capa de naturaleza conjuntiva llamada cutícula
dentaria que sirve para proteger el esmalte de la acción de los ácidos,
sustancias corrosivas o microorganismos. Al nivel de la raíz, la Superficie del
diente presenta en vez de esmalte, el
cemento.
Antes
de dar a conocer las características de los dientes es necesario destacar que tanto
la forma de implantación de los dientes y las características se presentan tan
similares en los grupos familiares, situación que da lugar a pensar que existen
factores hereditarios e incluso influencia de factores raciales.
EL Color: La Corona del diente
exactamente es de color blanco
amarillento en los dientes permanentes, y blanco azulado en los temporarios. En el mismo diente existen
diferentes tonalidades, siendo la porción
cervical la más oscura que el borde
incisal, ya que éste presenta menor espesor y está formado sólo por esmalte,
que es traslúcido y debe su color a la dentina subyacente.
Entonces queda claro que el color
del diente es el de la dentina, se da casos que en dientes muy jóvenes debido a
la traslucidez de su delgada dentina que la pulpa dentaria es la que da el
color al diente. En el arco dentario los incisivos
son algo más claros que los molares. En
el canino se puede estimar un aumento de su tonalidad con respecto a sus
dientes proximales, cuanto más amarillo es el diente, más acentuada es su
calcificación. Por el contrario un color coronario blanquecino, blanco lechoso
o azulado, indica en los dientes que son permanentes la existencia de una masiva
calcificación que puede determinar la aparición de manchas pardas en la
superficie adamantina.
“Los dientes cuyos
portadores pertenecen al sexo femenino suelen ser más blanquecinos que los del
sexo masculino, como índice de menor calcificación” (Figún & Gariño, 2008)
La diferencia de color entre cervical
e incisal en un mismo diente responde parcialmente a la circunstancia de que en
cervical se produce la reflexión de la luz traslúcida. El
Tamaño puede variar de acuerdo con las características de la persona que las
posee.
Los
dientes de personas del sexo femenino son en general más pequeños y delicados
que los del sexo masculino las dimensiones dentarias guardan relación
proporcional, no solamente con las medidas craneofaciales sino también con las
de todo el individuo. Tanto es así que en medicina legal puede llegar a
determinarse las características de un sujeto con el estudio de un arco y hasta
de una única pieza dentaria. (Aprile, Figún, & Garino, 1975)
Funciones
de los dientes: la forma dentaria es la que determina la función de cada diente
dentro de los movimientos mandibulares.
Para que se pueda dar una correcta función los
dientes deberán estar adecuadamente
posicionados, los contactos entre dientes de diferentes arcadas,
superior e inferior son tan importantes como los contactos entre dientes
contiguos, son éstos que llevan el nombre de contactos interproximales ya que evitan al momento de comer que los
alimentos se almacenen en la papila
dental para así impedir un traumatismo gingival dados por alimentos duros y
para no permitir el aumento de la placa bacteriana.
Función Masticatoria La acción
de la masticación está destinada a fraccionar en partículas los alimentos. En
el proceso intervienen dos factores que son fundamentales: las fuerzas representadas por los músculos
de la masticación, los cuales son el temporal,
masetero, pterigoideo interno y pterigoideo externo. Y los dientes, que
las transmiten al alimento.
Función Fonética Las piezas
dentarias participan en dos formas en la fonación. En conjunto lo hacen como
parte integrante de la cavidad bucal que, a manera de caja de resonancia, se
modifica para producir los diversos sonidos. En forma individual, igual que los
procesos alveolares, bóveda palatina y velo del paladar, los dientes
intervienen como elementos pasivos en relación con la lengua o labios, que
participan activamente en la articulación del sonido.
Función Estético Los
dientes, además de ser un motivo de una bella sonrisa, permiten mantener la
dimensión vertical de la cara, cuando se desgastan los dientes se produce una
discordancia porque se reduce la sección inferior de la cara, por lo tanto la
ausencia dental influye aún más en la estética facial.
Función de Preservación, el diente
merced a su forma cumple la función de asegurar su propia posición en el arco
tratando de evitar posible desplazamientos, y como consecuencia de ello
mantiene la integridad de los tejidos paradentarios.
La
forma dentaria está en relación directa con la función masticatoria. Cuanto más
simple sea esta función, más simple será la forma: Función simple, corte dientes anteriores, forma simple en cuña. Función compleja, trituración dientes
posteriores forma compleja con fosas y cúspides.
La
clasificación de los dientes se da de
acuerdo a la corona y se dividen en: incisivos, caninos, premolares y molares. Se puede distinguir los siguientes grupos según su
forma.
Incisivos son 8, los cuales 4 son para cada mandíbula,
es decir 4 superiores y 4 inferiores, 2 a cada lado de la línea media. La corona es aplanada de adelante a atrás por el
borde libre constante destinado a cortar los alimentos. La raíz es única.
Caninos son 4, los
cuáles 2 para cada mandíbula situados fuera de los incisivos. Su corona es de
forma cónica, siendo cortantes por la punta y por los bordes para poder
desgarrar los alimentos, la raíz es única, voluminosa y larga.
Premolares son 8, los cuáles 4 para cada mandíbula, 2 a
cada lado y están colocados a continuación de los caninos. Su corona es
cuadrada con 2 tubérculos o cúspides una interna y otra externa, de ahí su
nominación de bicúspides, tiene la función de triturar los alimentos, la raíz
es única o ligeramente bifurcada.
Molares son 12, 6
para cada mandíbula 3 a cada lado, denominados: 1ero, 2do y 3er molar. El
tercer molar es llamado: muela del juicio se encuentra situadas por fuera de
los premolares y son las piezas más voluminosas destinadas a triturar los
alimentos. La corona es cuboidea presentando 4 o 5 cúspides separadas entre si
portuarios. Sus raíces son siempre múltiples 2
o 3 y generalmente divergentes.
A lo largo de la historia se conoce
que los dientes ocasionaron una gran molestia y problema en la antigüedad ya
que no se poseía del instrumental correcto para poder dar una solución sin
dolor a los pacientes que por mayoría padecían de caries que ocasionaba la
pérdida de sus piezas dentales, por lo tanto ésta situación complicaba la
función de masticación, fonética, la estética. Sin embargo nuestros antepasados
buscaron la solución para crear maneras de conservar sus dientes, una de esas
soluciones fueron las siguientes:
“Los
egipcios tuvieron graves problemas con su dentadura debido a su alimentación.
Usaban una especie de pasta de dental hecha
de limo del río, arena blanca y aloe. Y usaban tallos de la planta del
papiro para cepillárselos”. (Iñaki, 2010)
Los etruscos fueron los primeros en crear la “mecánica
dental”, ya que realizaban prótesis y puentes dentales con gran habilidad. Cuando
no se poseía los dientes del paciente se utilizaban los dientes de los cadáveres.
Los árabes también lograron avances
en este campo, especialmente en la parte del instrumental, aunque el asunto de los dientes no mejoró en aquellas
épocas y durante siglos continuó siendo causa de numerosos dolores y deterioros.
Pero
ya en el siglo XIX éste asunto empieza a mejorar por lo menos en la comodidad
del paciente y en el instrumental, a pesar de un evidente avance en el
desarrollo de la Odontología, todavía existe un cierto malestar y temor
indudable al ir a visitar al médico, aplazando el tiempo para evitar este
encuentro a veces doloroso.
Gracias a éste estudio podemos llegar a las
conclusiones de considerar que el conocimiento anatómico es una necesidad
primordial para obtener un diagnóstico acertado, y de esta manera establecer un
tratamiento o una maniobra quirúrgica.
Los dientes son de suma importancia
para nuestra vida porque nos permiten acceder a funciones tales como la
masticación, el habla, la pronunciación y emisión de sonidos, y lo más
importante nos brinda la satisfacción de una belleza dentaria y facial.
Debemos considerar la historia por la
que ha pasado la Odontología hasta llegar a su evolución, a la modernidad y a su
eterna búsqueda por la comodidad y un correcto cuidado dental, ya que teniendo ahora
una tecnología de punta debemos aprovechar asistiendo cada 6 meses o con mayor frecuencia
si es necesario. Para así evitar enfermedades bucales como caries dentales e inflamación
de encías.
LISTA DE
REFERENCIAS
Aprile, H., Figún, M. E., & Garino, R. R. (1975). Anatomía
Odontológica Orocervicofacial. El Ateneo.
Díez Cubas, C. (2005). Anatomia
Dental Para Higienistas Y Estudiantes de Odontología,. Visión Libros.
Dunn, M., &
Shapiro, C. Z. (1978). Anatomía dental y de cabeza y de cuello.
Interamericana.
Durán von Arx, J.
(1981). problemas dentales del niño. Bellaterra.
Figún, M. E., &
Gariño, R. R. (2008). Anatomía Odontológica- Funcional y Aplicada. El
Ateneo .
Major, A. M., &
Stanley, N. J. (2010). Wheeler. Anatomía, Fisiología y Oclusión Dental
(Octava edición ed.). Elsevier .
Paltán Camacho, J. D.
(1961). Anatomía Humana General y Descriptiva. Universitaria.
Pi i Sunyer, A. (1920).
Los mecanismos de correlación fisiológica. S.C: S.E.
Iñaki. (12 de Febrero
de 2010). Historias con Historia. Obtenido de Dientes Diente. Recuperado
el. (1 de Junio de 1013):
http://historiasconhistoria.es/2010/02/12/dientes-dientes.php